FASHION SHOP
Objetivo: Introducir en el mercado ropa de dama de elaboración en un tipo imitación de lo que es ropa de alrededor de entre 500 y 600 pesos la prenda, a un costo por debajo de esta.
Objetivos específicos:
1. Identificar que es lo que por lo regular compra mas una dama, si el pantalón o las blusas, al mismo tiempo sabiendo que colores son lo que más agradan o están a la “moda”.
2. Saber que tiendas tienen la mayor concentración en la compra de ropa por parte de las mujeres.
3. Una vez identificadas las tiendas, ver qué precios tienen estas, desde su más alto costo hasta el más bajo tomando en cuenta los siguientes parámetros:
a. Hechura y confección
b. Tipo de tela
c. Color de la tela
d. Accesorios extras (botones, listones, lentejuelas, brillantinas, diamantes de plástico etc.)
Sistema de información de Mercadotecnia
Planeación:
1. Investigar la población de mujeres en el estado de puebla que van en edades de 20 a 30 años, una vez identificado esto segmentar a clase social C-, C+.
2. Realizar una estadística de cada cuanto tiempo por lo regular una mujer compra ropa,
3. Hacer una visita a la competencia para observar que es lo que compran las mujeres en ese lugar, que colores son los más recurridos y por método de tanteo calcular aproximadamente cuantas mujeres entran en una hora, y cuantas mujeres compran en una hora.
4. Realizar un estudio de otras tiendas de alrededor que no son exactamente nuestra competencia para verificar costos, calidad de las prendas y si las mujeres van a ese tipo de tiendas, además de poder ver algunos modelos para imitarlos y asi ese tipo de modelos de ropa que antes estuvieron inalcanzables para estas mujeres ahora puedan adquirirlas.
5. Análisis de los resultados.
Ejecución:
Para poder llevar el plan en tiempo y forma se registrara todo en un cronograma de actividades, al mismo tiempo en bitácoras detallando cada uno de los eventos realizados, para al final poder hacer un recuento de lo general a lo particular.
Control:
Para poder llevar el plan en tiempo y forma, para lograr el cumplimiento de los objetivos se tomaran las siguientes medidas:
Una vez sabiendo el objetivo general de la empresa se debe
1. Realizar objetivos y metas a nivel departamental, así se lograra agilidad para cumplir en tiempo y forma con el objetivo general
2. Realizar un cronograma de actividades para que diariamente se esté laborando y no hay tiempos muertos.
3. Tener un encargado de cada actividad que haya sido establecida en el cronograma, y este a su vez entregar un reporte al final de cada día al gerente, para ir registrando los avances y/o retrasos que tengan.
4. Para agilizar las tareas Se visitaran lugares y para esto se debe asignar a un encargado para realizar la tarea de forma más rápida y concisa; Para obtener estadísticas se visitara el ya famoso INEGI (1 trabajador dpto. de mkt)
5. Onbservacion en puntos de la competencia (1 trabajador del dpto. de ventas)
Evaluación de las necesidades de información
Realización de una entrevista específicamente a los gerentes de Mercadotecnia, de ingeniería industrial que contenga lo siguiente:
1.- ¿Consideras que hay deficiencia por parte de tus subordinados?
Si ¿Por qué?______________________________________________________________
No ¿Por qué?______________________________________________________________
2.- ¿Tus metas hasta hoy que resultados te han arrojado?
Excelentes Buenas Malas
3.- ¿Qué tipo de información consideras te será útil para poder llevar acabo tus tareas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.- ¿De qué tipo de información se carece en tu departamento? Enuméralas del 1 al 5 siendo 1 de la que mas careces:
1.-____________________________________________________________________________
2.-____________________________________________________________________________
3.-____________________________________________________________________________
4.- ____________________________________________________________________________
5.-_____________________________________________________________________________
Distribución de la información
Mediante oficios que serán girado a todos los gerentes de los departamentos se dará a conocer si hay algo que modificar, nuevas acciones que tomar, modificaciones a la planeación, producción, lotes de producto, distribución etc.
Sistema de Datos internos
Más que nada aquí nos basaremos más en los resultados de los estudios de los pronósticos de la demanda para así poder ya hacer un informe de ventas.
Sistema de inteligencia de marketing
Como esta posicionada la empresa respecto de la competencia (mediante encuestas)
Político legal: Verificar los marcos políticos en cuanto a su estabilidad, en caso de haber o no elecciones, cambió de poder, esto puede afectar severamente a la empresa ya que cada cambio de poder trae consigo una serie de afectaciones legales, nuevos impuestos etc.
En lo económico; noticiaros financieros, para saber cómo está el país en cuanto a su economía producción, importación, exportación, producto interno, alza de productos básicos, luz, gasolina etc.
Avances tecnológicos; estar a la vanguardia de lo último en cuanto a maquinaria en este caso de maquila bordadoras, o en su caso a la tendencia de estos avances etc.
Cultural; Quizá cabe mencionar estar constantemente vigilando a la población para verificar si hay algún cambio en la cultura, por ejemplo si quizá está cambiando; como fue en su caso que la mujer ah ido cambiando la cultura de la falda por el de uso de pantalón, de faldas largas a cortas, de estar cubiertas hasta el cuello a usar escotes, es así como se pudiera vigilar para saber si la cultura está cambiando o se sigue por el mismo margen.
Sistema de apoyo a las decisiones de marketing
Mediante modelos matemáticos que producen un análisis de la demanda en tiempo real, como lo son promedio simple, ponderado, Modelo de suavización exponencial, de suavización con tendencia, programas de recolección de datos (SPSS), noticiarios especializados en precios de divisas, periódicos y revistas especializados donde se encuentre las tendencias a las variaciones de precios y alzas monetarias entre otros.
Sistema de información de Marketing
Realizar la recolección y análisis de los datos que se han adquirido de las observaciones a las tiendas, y así obtener información concisa, verdadera y de alta fidelidad para poder tomar decisiones sobre costos, stocks, máximos y mínimos de producción entre otros.
Mercado Meta
El mercado meta de Fashion Shop S.A de C.V son mujeres jóvenes edades de 20 a 30 años clase C+ y C-, mujeres con gusto por la moda, lo vanguardista y que crean su propio estilo.
Canales de Mkt
El canal de Distribución o canal de mercadotecnia, intenta reducir los gastos al hacer llegar nuestro producto a las consumidoras finales, dándoles a ellas un precio más factible y no tan caro, por lo que nuestro canal propuesto es vertical y es el siguiente:
Fashio Shop----> Minosrista----->Consumidor
En el canal eliminamos a los mayoristas y un posible agente por la siguiente razón la empresa buscara hacer contrato directo con la tiendas de ropa para que no haya intermediarios, y así se de lo que llamaremos beneficio minorista-consumidor, así llegara directamente el producto a un precio “puro” es decir sin tanto aumento en el precio al pasar de una mano a otra; aunque cabe mencionar que el minorista estará jugando un papel doble al ser para nosotros mayorista al adquirir cantidades grandes de nuestros productos.
Competidores
Como competidores principalmente acercándose a nosotros tenemos a la empresa Melody ubicada en el centro de la ciudad de puebla en la calle 5 de Mayo y 6 ponientes, contando con otras sucursales a lo largo de la ciudad.
Públicos
Internos
Accionistas, directivos, proveedores, clientes, empleados
Externos
Demográficos: Niveles sociales
Económicos: Actividad de movimiento monetario del estado.
Cultura: (se menciona en el punto de sistemas de inteligencia de marketing)
Tecnología: Maquinaria para hacer más rápido el flujo de producción, asi mismo los procesos de producción.
Políticos: Todo lo relacionado en cuanto a permisos, registros en el SAT, impuestos cambios gubernamentales etc.
FASHION SHOP S.A de C.V
Maquiladora de ropa Fashion Shop S.A de C.V
PLANEACION DE LAS INVESTIGACION DE MERCADOS
Fashion Shop es una empresa dedica a la maquila de ropa de dama en sus modalidades de pantalón y blusas.
Como todos sabemos una de las necesidades más básicas del ser humano es la alimentación, pero hay una que es una necesidad aun la cual se puede compara a la alimentación y esta es la de vestir, a la cual la empresa Fashion shop se dedicará a satisfacer, centrándose principalmente en un mercado muy usual e importante ¡las mujeres! como sabemos a las mujeres les gusta verse bonitas vestirse a la moda verse combinadas entre otras características así que Fashion shop quiere satisfacer esta necesidad ofreciendo un plus ¡Estética!, porque no ropa que sea imitación de la ropa de marca a la que tienen acceso las altas clases sociales, con una buena calidad de ropa a un costo menor.
Detección de la necesidad de información
La información que se necesita para saber cómo imitar la ropa y como posicionarla sería la siguiente:
• Tener o sacar el molde de la ropa a imitar
• Lugares donde están las tiendas de la competencia
• Como se maneja la logística de esa tienda
Objetivo General
Lanzar al mercado ropa de imitación para dama a un costo mucho menor que la ropa original.
El punto de partida será ofrecer la ropa con una confección muy similar a la imitada, de manera que se vea idéntica pero como sabemos no lo será por la tela o tan solo por el simple hecho de que no es la misma etiqueta de la original.
Objetivos Específicos
• Identificar que colores son los más escogidos por las mujeres.
• Identificar que tipo de blusa o de pantalón se esta utilizando (escotes, sin manga, con manga, pantalón pesquero, largo, short etc.)
• Establecer la marca con la que será conocida la prenda de ropa
• Diseñar la imagen y la etiqueta del producto
Hipótesis
Sabiendo que uno de los productos más consumidos y de altos índices de ventas por las mujeres es la ropa se ah decidido crear esta línea de ropa imitación de la ropa de marca.
Fuentes primarias
Cuantitativas: INEGI, atreves de esta institución podemos saber acerca del número de tiendas de ropa existentes en el lugar, número de mujeres en las edades antes mencionadas anteriormente.
Cualitativas: Observación de las tiendas, números de mujeres que entran aproximadamente por hora que (observación en el exterior) es lo que más compran (en el interior)
El enfoque de investigación ira más (valga la redundancia) enfocado a la observación ya que de aquí tendremos casi la información para el establecimiento de nuestro producto.
Como método de contacto tendremos el personal, ya que estaremos en contacto directo con el consumidor.
Investigación Observacional: Consistirá en observar a las mujeres, en su habito al comprar ropa, al mismo tiempo observaremos la tendencia hacia el modelo de ropa comprad, la observación también ira orientada hacia la competencia, sus colores de imagen corporativa que maneja, ofertas, precioso, distribución interna, colocación de stands y diseño de los mismos.
Fuentes secundarias
En nuestro caso utilizaremos fuentes externas, como son estadísticas de compra de ropa por mujeres en algunos medio como: Internet; tendencias de moda en revistas de diseño, y catálogos por temporada.
Requisición o solicitud de la investigación
Compañía: Maquiladora de Ropa Fashion Shop S.A de C.V
Departamento: Mercadotecnia encargado Lic. Eduardo Cruz Vázquez
Fecha de solicitud: 3 de abril 2011-04-05
Numero de requisicion:EK01/ME03
Datos generales del producto: Ropa de dama
Situación base:
o Fecha de lanzamiento: 1 de Noviembre 2011,
o etapa del producto Introducción
o Participación en el mercado: Nula
o Situación mercadológica: Solucionar, nivel de aceptación.
Publico Objetivo: Mujeres de 20 a 30 años de edad.
Zona: Puebla.
Material disponible: modelos de blusas y pantalones a imitar.
Decisiones que se tomaran: La más importante que sería introducir o no el producto, determinar si se tenía o no razón en la hipótesis
Fecha en que se requiere el estudio: 6 de Junio 2011
Recolección de datos
Observación: Este consideramos que es el mejor método para el caso de nuestro producto.
Determinación de la muestra
Para sacar nuestra muestra debemos saber si nuestra población es finita (menos de 100,000 hab.) o infinita (mas de 100,000 hab.), por lo que investigando encontramos que en puebla hay una población hay 872,778 por lo que una población FINITA
n= Z ² P Q N
(N – 1) E ² + Z ² P Q
n= Tamaño de muestra
Z= Valor Z curva normal (1.96)
P= Probabilidad de éxito (0.50)
Q= Probabilidad de fracaso (0.50)
N= Población (872,778)
E= Error muestral (0.05)
Sustituyendo valores
n= (1.96)2 (0.50)(0.50)(872778)
(872778-1)(0.05)2 + (1.96)2 (0.50)(0.50)
n= 837866.88
2182.9025
n=384
INGI Población total por municipio, edad desplegada y grupos quinquenales de edad según sexo
21 puebla
http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabulados/cpv2005/cpv21_pob_2.pdf
“Diseñar los cuestionarios de cada uno de los métodos cualitativos cuantitativo”
En este caso nos estamos basando en la observación no realizaremos encuestas ni Focus Group, pero podemos introducir esto como para remplazar este punto.
Cuantitativas: INEGI.
1.- ¿Cuál es el número actual de mujeres en edades de 30 a 40 años que radican en puebla?
2.- ¿Cuál es la población económicamente activa de mujeres en edad de 30 a 40 años en puebla?
3.- ¿Aproximadamente cuanto es lo que aportan anualmente al gasto publico al año las mujeres en edades de 30 a 40 años?
4.- ¿Cuál es el número de mujeres en edades de 30 a 40 años por segmento social?
5.- ¿Cuántas tiendas de ropa hay en el centro de puebla? (de aquí sacaremos en número de sucursales de nuestra competencia)
Cualitativas:
NOTA: Aquí la observación ira basada en 2 puntos interior y exterior de la tienda, cabe recalcar que estas preguntas solo son como base ya que no se encuestará a ninguna persona
Exterior de la tienda
1.- ¿Cuántas mujeres entran por hora a la tienda
2.- ¿Cómo es la ropa que oferta la tienda?
Interior (seguimiento de un cliente en el interior)
1.- ¿Qué es lo que más compran?
2.- ¿Qué tipo de blusas compran?, ¿Qué características tienen?
3.- ¿Cómo son los pantalones que compran?
4.- ¿Cómo se relaciona el personal que las atiende con ellas?
5.- ¿De qué manera están colocados los stands?
6.-¿De qué color está pintada la tienda en el interior?
7.-Al salir la gente de la compra se ve ¿satisfecha o insatisfecha?
“Capacitación a entrevistadores (perfil nuevo personal o actual que tipo de capacitación temas, duración etc.)”
En este caso como se menciono en el punto anterior es por observación pero podemos agregar a este punto algo similar
Capacitación a los Observadores: Los observadores serán capacitados de la siguiente manera.
A manera de espionaje se les dará una plática de cómo actuar con naturalidad al observar a una persona, cuanta distancia deben guardar de su objetivo, que detalles son en los que mas deben poner su atención sin ser detectados. La duración de la observación será aproximadamente de 8 minutos o si es antes es porque el cliente ya salió de la tienda.
miércoles, 6 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)